Cooperación española / Cultura
IV Centenario Muerte Cervantes

Prólogo a cargo de Ricardo Ramón Jarne

En biología las adaptaciones son indispensables para la supervivencia de una especie. Si una especie no se adapta al medio donde vive, corre el riesgo de desaparecer. ¿Ocurre esto con los clásicos?

La adaptación supone tener en cuenta el original, volver a él. Si no nos hubiera fascinado la Medea de Pasolini, interpretada por María Callas, ¿hubiéramos vuelto a releer y deleitarnos con la original de Eurípides?

De la novela al teatro hay, en ocasiones, muy poca distancia. Galdós, que adaptó siete de sus novelas al teatro, se planteaba si La Celestina es novela o drama.
Que Shakespeare y Lope de Vega sacaran sus argumentos de novelas italianas  o de crónicas históricas no resta en nada la eficacia teatral que consiguieron en sus obras maestras.

Las adaptaciones teatrales de novelas contemporáneas son más comunes. Así, El Túnel de  Sabato ha sido llevada a las tablas en varias versiones; relatos de Onetti, la novela Atlas de Geografía Humana de Almudena Grandes… son muchos los ejemplos.

Cuando en 2013 quisimos poner el foco de atención en las Novelas ejemplares, una de las cosas que nos sorprendió fue que de ellas sólo se hubieran dado contadas versiones dramáticas contemporáneas, entre las que se destacan Palabra de Perro de Juan Mayorga y El coloquio de los perros de Albert Boadella. De las doce novelas, las hay que son más proclives a ser versionadas, como ésta última, o La Gitanilla, que ha conocido dos versiones cinematográficas, una de ellas con la gran Estrellita Castro. También se adaptó al cine La ilustre fregona, y más recientemente La Española Inglesa para televisión. Son escasas las muestras de adaptaciones para el potencial creativo, disidente y revolucionario de algunas de las novelas escritas por Cervantes. Estoy convencido de que si estas doce maravillosas creaciones fueran patrimonio inglés o francés, hubiéramos visto incluso versiones circenses.

En este contexto, llegamos a la conclusión de que sería interesante potenciar el aprovechamiento de un material tan precioso y prácticamente inédito en materia adaptadora. Desarrollamos dos vetas principales, la dramática y la ilustrativa y decidimos afrontar la idea de versionar las Novelas ejemplares en una coproducción internacional, llevando el lenguaje narrativo a la escena y a la ilustración. Un programa bicéfalo que consideramos que sería una manera estupenda de celebrar el cuarto centenario de la publicación de esta obra cervantina. Obra de un Cervantes que, a tres años de su muerte, es ya un autor de prestigio internacional, muy cuidadoso de su obra y de lo que deja para la posteridad, como indica en el prólogo de 1613:

[…] yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma

Ese ingenio fue lo que se pidió a los dramaturgos elegidos, enfrentándose al desafío de dotar de una lectura propia al texto clásico, de una manera creativa e inspiradora, pensando en el espectador del siglo XXI y mostrando el inmenso potencial de la obra del gran manco de Lepanto.  No se pedía fidelidad en la adaptación, sino que las novelas fueran un disparador de imaginarios contemporáneos, consiguiendo un acercamiento a un panorama teatral contemporáneo pero, al mismo tiempo, provocando la vuelta a la revisión del clásico.

Plasmo a continuación una breve sinopsis de los diferentes trabajos.

En Argentina se convocó a siete dramaturgos, que realizaron las propuestas siguientes:

La gitanilla titulada América Latina, de Maruja Bustamante.

A veces lo distinto se hace distante y otras veces la diferencia es la llave para la pasión más grande. Esta es una historia de amor ejemplar con canciones y excesos varios

La señora Cornelia titulada La reina de Castelar, de Roman Podolsky.

Un hijo le hace preguntas a su madre en una entrevista previamente acordada. Pero en ese ir y venir de las palabras descubre que no espera encontrarse algo ignorado. El hijo advierte que ni siquiera le importa el contenido mismo de las respuestas. Y que tal vez le sobran hasta las propias preguntas. Sin embargo, la entrevista no se detiene ni ante la evidencia de su inutilidad radical.  ¿Qué quiere entonces un hijo que no cesa de hacer preguntas? ¿Y qué quiere una madre, que no se cansa de responder?

El celoso extremeño, se tituló Tu parte maldita de Santiago Loza.

Un anciano celoso tiene atrapada en su fortaleza una bella muchacha. Un muchacho del pueblo, al enterarse, va hacia su rescate. Los sirvientes contarán esta historia repetida, pasiones cruzadas, desencuentros y heridas. Un relato exaltado sobre lo amoroso.

La ilustre fregona, se llama Constanza, de Ariel Farace.

Constanza habla. La misma y otra, una parecida, nuestra Constanza. Damos lugar a su voz, ausente en la novela de Cervantes. Constanza es ilustre y fregona, pensamiento y carne, realidad y apariencia, destino y fe.

Las dos doncellas se titula Res, del dramaturgo español residente en Buenos Aires, Yoska Lázaro.

Una mujer encerrada en una pieza de una pensión es el comienzo de la historia de una mujer o varias que viven una situación inquietante de la que nadie parece hacerse cargo. A partir de Las dos doncellas de Cervantes, tomado como discurso oficial del hecho que se narra, Res pondrá de manifiesto la situación de explotación a la que están sometidas muchas mujeres en el mundo. La pieza es el comienzo de algo que ya comenzó hace mucho tiempo y a lo que parece que la sociedad le gira la cara.

La española inglesa se titula Nos arrancaría de este lugar para siempre, de Diego Faturos.

Una pareja de jóvenes tiene que separarse. Quisieran quedarse juntos, pero a veces las dificultades fortalecen las cosas. Él emprende un viaje del que difícilmente vuelva. El amor y el dolor se confunden en ciertos lugares. La muerte muestra sus garras y se mete hasta en los sueños. ¿Se puede amar a pesar del dolor? ¿Puede sobrevivir una historia hastiada por la violencia? Ellos esperan y se desean. Eso es seguro.

Rinconete y Cortadillo, versión de Luis Cano.

Acerca de Rinconete y Cortadillo, es necesario decir lo mucho que odio las puertas. Las odio porque a los bebés los dejan en las puertas. En una puerta o en la basura. Pero cuando los dejan en las puertas mueren de frío. Por supuesto, cuando los dejan en la basura, alguien los pisa. Pero en las puertas son comidos por los perros. ¿Y qué hacemos, vamos a matar a los perros? Es por eso que odio las puertas

 

En Uruguay conmemorando también el cuarto centenario de la publicación de las Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, la Fundación Amigos del Teatro Solís se sumó a nuestra iniciativa, y, con la colaboración inestimable de Jose Miguel Onaindia, se premió a cinco dramaturgos por la transposición de estas novelas clásicas al género dramático, revisitando y brindando una visión moderna desde el punto de vista teatral. Los ganadores y sus adaptaciones son:

Gastón Borges adapta El coloquio de los perros.

En un hospital para pobres, un licenciado revisa al tiempo a tres personajes, que le cuentan sus aventuras y desventuras…a su manera.

Carlos Manuel Varela reescribió La fuerza de la sangre.

Una radionovela sobre la nouvelle de Cervantes será el marco para contarnos una parte del relato y otra parte de la vida en los años 50.

Carlos Liscano dibuja El amante liberal con una pieza homónima.

La historia es contada por los tres personajes elegidos quienes, por momentos, actúan de sí mismos y en otros narran las acciones y describen situaciones. Más allá de la o las anécdotas de época, El amante liberal narra sucesos dramáticos y dolorosos: el cautiverio lejos de la patria, la alegría por la libertad, el regreso a casa y a los propios.

Verónica Perrotta adapta Las dos doncellas con Pobres minas.

Dos mujeres despechadas, traicionadas por un mismo hombre, comienzan un plan de venganza…y una amistad.

Angie Oña traza a su licenciado Vidriera en Transparente.

En el hospital y en la plaza, al licenciado le escuchan por una razón: habla sin filtro.

“Héctor- Tomás, ¿por qué creés que te hacemos tantas preguntas?

Vidriera- Porque no se animan a responderlas ustedes mismos. A lo mejor tienen miedo de sentirse desubicados o locos, qué se yo…”

 

Con el apoyo de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de AECID, en Madrid, Almudena Javares realizó la selección de los autores españoles.

Pablo Fidalgo nos muestra La fuerza de la sangre.

Un hijo recuerda aquello que su madre le mostró sobre la vida, de una manera dura, endurecida y lírica.

Juan Mayorga revisa su Palabra de perro.

Cipión y Berganza son dos perros que, sorprendidos por su capacidad para hablar como humanos, repasan sus vidas a fin de hallar el origen de su don.

El amante liberal a través de los ojos de Josep María Miró en Los libres cautiverios de Ricardo y Leonisa.

Situaciones autónomas y a su vez entrelazadas confrontan al espectador con conceptos como la soledad, la identidad, el cautiverio o el amor.

Pablo Fidalgo traza El casamiento engañoso en Perra vida.

Antiguos compañeros de andanzas se reencuentran en un bar de carretera, un lugar que supone un momento para uno y una vida para el otro.

Laila Ripoll y Mariano Llorente firman Vidriera y Celoso a partir de El licenciado Vidriera y El celoso extremeño. Premios Nacionales de Literatura Dramática 2015 son los que nos acercan las que tal vez sean las propuestas más fieles a las novelas, incorporando el lenguaje dramático de hoy a la historia del siglo XVII.

En una colaboración con el Centro Gabriela Mistral y el Centro Cultural de España en Santiago, se suma a la propuesta una obra chilena. La pluma de Roberto Contador nos relata un nuevo Licenciado Vidriera en Lamedero.

Con el impulso de este proyecto, ayudados por grandes dramaturgos, buscamos homenajear la obra de Cervantes, haciendo un guiño con estas adaptaciones a la relectura de su obra, honesta, ejemplar y entretenida.

 

 

Director del Centro Cultural de España en Montevideo